Hablamos sobre las bases de la bioconstrucción, sus estrategias y criterios.
Como ya vimos anteriormente, la bioconstrucción es la arquitectura pensada desde la salud.
Si ahora ya sabemos qué es la bioconstrucción, en este post vamos a ver qué tiene en cuenta y cómo se materializan estas ideas. ¡Vamos allá!
Lo primero que tenemos que saber es que para diseñar con criterios de bioconstrucción necesitamos una visión de conjunto. Todos los factores son importantes e influyen unos sobre los otros, por lo que tenemos que ver el conjunto; desde conocer los materiales y el entorno hasta saber cómo se comporta nuestro cuerpo y nuestros hábitos. Por eso mismo, no existe una receta que podamos seguir. La bioconstrucción integra conceptos más conocidos como la eficiencia energética, la sostenibilidad, la ecología o el bioclimatismo, pero, además, tiene en cuenta todas las fases de construcción y las repercusiones sobre nuestra salud y sobre el medio ambiente a corto, medio y largo plazo.
Fuente: www.habitestudio.com
Sabiendo que “la receta no existe” y que tenemos que tener una visión holística (de conjunto), podemos decir, de manera muy sintética, que los criterios para construir viviendas saludables y de bioconstrucción se agrupan en 5 puntos:
1. ENTORNO
Estudiar el entorno -biotopo- y sus peculiaridades. Tenemos que conocer el lugar y su biodiversidad, las particularidades climáticas, las perturbaciones naturales y artificiales… Adaptar nuestro diseño al entorno y aprovecharlo al máximo nos aportará bienestar.
2. PSICOLOGÍA DEL HÁBITAT
Tener en cuenta las percepciones personales y hábitos de las personas que luego vivirán su día a día en las viviendas. Esto es esencial para generar espacios agradables. Además, es importante contar con la ergonomía, las proporciones, dimensiones y formas, la iluminación (natural y artificial), la ciencia del color, etc.
3. MATERIALES DE BIOCONSTRUCCIÓN
Elegir siempre materiales no perjudiciales para nuestra salud. Aun que no lo parezca, vivimos rodeados de materiales artificiales, en su mayoría derivados de la petroquímica, que poco a poco nos van afectando. Además, la sensibilidad varía entre cada persona y a lo largo del tiempo, por lo que es importante conocer cómo reacciona nuestro cuerpo frente a estos materiales. Priorizamos materiales naturales y también los inocuos que nos ofrecen las nuevas tecnologías.
4. DISEÑO DEL AMBIENTE INTERIOR
Buscar el confort de los espacios y garantizar una buena calidad del aire dentro de casa. Tendremos en cuenta el control de temperatura, la humedad y el CO2, así como evitar la contaminación atmosférica del interior (COVS, partículas y alérgenos, etc.), la contaminación microbiana y la contaminación electromagnética.
5. MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA Y AGUA
Considerar el consumo y optimización de recursos, la gestión de residuos, la proximidad e impacto. Estos factores determinantes para diseñar nuestras viviendas, y usaremos estrategias bioclimáticas, sistemas activos y pasivos para garantizar nuestro bienestar y la protección del medio ambiente.
Cada uno de estos apartados es súper interesante. ¡Hablaremos de todos estos factores más en profundidad en próximos posts!
Comments