SERVICIOS
Cada proyecto es importante y único. Nuestra ilusión es crear espacios agradables y saludables, así que os podemos ayudar según vuestras necesidades:

BIOCONSTRUCCIÓN
Estudia las relaciones holísticas del ser humano con entorno edificado, entendiendo el término “holísticas” en el sentido de completo, integral.
Habitualmente, al pensar en bioconstrucción se viene a la cabeza la imagen de un refugio aislado en el bosque, de madera y con cubierta o muros redondeados. También se tiende a pensar que sólo encajan esta descripción casas antiguas, o de aspecto rústico.
No es así necesariamente.
Es verdad que el contacto con la naturaleza y las formas orgánicas contribuyen a la armonía del conjunto. No obstante, existen muchos ejemplos de construcciones ecológicas y saludables de aspecto contemporáneo, e incluso en entornos urbanos. Del mismo modo, sabemos que las formas tradicionales de construcción empleaban materiales que tenían disponibles en sus proximidades y se fueron desarrollando técnicas que respondían a las necesidades del lugar, adaptándose tanto al clima como a los recursos disponibles. Parece sensato pensar que podemos basarnos en estos orígenes y aplicar estrategias bioclimáticas y tecnología actual para que el resultado sea óptimo.
Podemos integrar en nuestra manera de trabajar los principios de la bioconstrucción y aplicarlos a cualquier intervención, casi como una estrategia en la que el objetivo final es preservar la salud de los habitantes o usuarios, mantener el confort interior y asegurar el equilibrio en todo su ciclo de vida.
En definitiva, se trata de combinar el interés por cuidar del lugar, las personas, la energía empleada/demandada, la técnica constructiva y sus materiales.


-
¿Qué materiales son saludables?Son aquellos que cuidan la salud de las personas y del planeta. Especialmente deben estar libres de tóxicos en su composición, ser de origen natural, procedencia lo más local posible, fácilmente reutilizables y reciclables.
-
¿La bioconstrucción es más cara que la construcción convencional?Es cierto que, en general, la demanda de productos ecológicos es todavía algo baja y, por tanto, sus costes son en ocasiones más elevados. Esto sucede porque no suelen ser procesos muy industrializados, o a menudo se requieren profesionales especializados, que no predominan siempre. Sin embargo, debemos contabilizar también el coste que implican estos productos en cuanto a salud de los habitantes y las emisiones al medio ambiente durante toda su vida útil (producción, fase de uso y reciclaje).
-
No puedo vivir en el campo, ¿una casa en la ciudad puede ser saludable?"Aunque creamos que el ideal de vivienda de bioconstrucción sea otro, no hay que dejar de lado la realidad de las ciudades. Intervenir en las viviendas y edificios de las zonas urbanas para que vayan siendo cada vez más saludables y ecológicas es un planteamiento muy interesante, saludable y sostenible.
CASAS SALUDABLES
Son viviendas basadas en principios de Bioconstrucción:
-
Uso de materiales sin tóxicos y ecológicos.
-
Con una buena orientación y ventilación - criterios bioclimáticos -
-
Instalaciones biocompatibles, es decir, que respetan nuestra salud.
-
Estudio del lugar y geopatologías.
-
Eficientes energéticamente o de consumo casi nulo, que mejoran el confort y reducen costes económicos y medioambientales.
ASESORAMIENTO Y BIOHABITABILIDAD
Ayudamos a planear la opción que mejor se adapte a tus necesidades para organizar y distribuir los espacios y conseguir una vivienda confortable. Desde un punto de vista técnico, aportamos recomendaciones y consejos para escoger materiales y soluciones, mirando siempre a la salud del medio ambiente y de las personas que lo habitan.
Trabajar en común es mucho más enriquecedor en todos los proyectos.

BIOHABITABILIDAD
La biohabitabilidad se basa en el análisis y medición de los factores de riesgo físicos, químicos y biológicos del interior de nuestros edificios. Estos factores pueden afectar a nuestra salud. Al estudiarlos, podemos tener una visión global de la calidad de los espacios, y corregir aquellos que sean susceptibles de ser mejores.
En un servicio de asesoramiento, se pueden dar pautas a tener en cuenta durante la fase de diseño y/o de proyecto, y así evitar los posibles factores de riesgo en cada caso.
-
Factores físicos: Campos eléctricos alternos y continuos, campos magnéticos alternos y continuos, ondas electromagnéticas, perturbaciones geológicas, ondas acústicas, luz.
-
Factores químicos: Formaldehído, disolventes, pesticidas, metales pesados, partículas y fibras, parámetros del ambiente interior.
-
Factores biológicos: Mohos, hongos de levadura, bacterias, ácaros.
Este asesoramiento está dirigido tanto a profesionales, técnicos redactores de proyecto, como a constructores y/o aplicadores. Resulta especialmente interesante en fase de diseño o proyecto.
En caso de un espacio ya existente, el estudio puede dirigirse directamente a sus usuarios finales, para dotarles de pautas y/consejos que mejores su vivienda o lugar de trabajo.

-
¿Qué materiales son saludables?Son aquellos que cuidan la salud de las personas y del planeta. Especialmente deben estar libres de tóxicos en su composición, ser de origen natural, procedencia lo más local posible, fácilmente reutilizables y reciclables.
-
¿La bioconstrucción es más cara que la construcción convencional?Es cierto que, en general, la demanda de productos ecológicos es todavía algo baja y, por tanto, sus costes son en ocasiones más elevados. Esto sucede porque no suelen ser procesos muy industrializados, o a menudo se requieren profesionales especializados, que no predominan siempre. Sin embargo, debemos contabilizar también el coste que implican estos productos en cuanto a salud de los habitantes y las emisiones al medio ambiente durante toda su vida útil (producción, fase de uso y reciclaje).
-
No puedo vivir en el campo, ¿una casa en la ciudad puede ser saludable?"Aunque creamos que el ideal de vivienda de bioconstrucción sea otro, no hay que dejar de lado la realidad de las ciudades. Intervenir en las viviendas y edificios de las zonas urbanas para que vayan siendo cada vez más saludables y ecológicas es un planteamiento muy interesante, saludable y sostenible.
ESTUDIOS Y CERTIFICADOS
Realizamos certificados energéticos para evaluar el consumo y la eficiencia de los espacios, estudios de viabilidad económica, compatibilidad urbanística y todo tipo de licencias.
Además, una vivienda saludable debe estar libre de alteraciones, tanto artificiales como naturales. Por eso es conveniente realizar un estudio geobiológico, donde se reflejan alteraciones que se producen de manera natural, así como las radiaciones electromagnéticas, eléctricas y de radiactividad.
ESTUDIOS GEOBIOLÓGICOS
Existe una relación íntima entre la salud, el entorno y la vivienda, y la geobiología es precisamente el estudio de estas relaciones. A este estudio a veces se le llama también "medicina del hábitat", ya que se le da mucha importancia a la vivienda, los materiales de construcción, la ubicación de las estancias, etc. y se analiza la incidencia que pueden tener sobre la salud los efectos de las radiaciones naturales procedentes de la tierra, así como las artificiales.
Es un factor más, aunque menos conocido, a tener en cuenta para lograr una vivienda sana.
Un estudio geobiológico contiene un levantamiento del lugar, donde se marcan los puntos geopatógenos prospectados:
- Radiaciones naturales: alteraciones telúricas, red Hartmann, Curry, cruces de líneas, corrientes de agua subterránea, gas radón, radiación ambiental.
- Radiaciones artificiales: campos eléctrico y electromagnético, alta y baja frecuencia; análisis de aparatos domésticos y de telefonía.
La finalidad del estudio geobiológico es comprender los distintos factores que afectan a nuestra salud, pero sobre todo se trata de encontrar el buen lugar.




-
¿Qué materiales son saludables?Son aquellos que cuidan la salud de las personas y del planeta. Especialmente deben estar libres de tóxicos en su composición, ser de origen natural, procedencia lo más local posible, fácilmente reutilizables y reciclables.
-
¿La bioconstrucción es más cara que la construcción convencional?Es cierto que, en general, la demanda de productos ecológicos es todavía algo baja y, por tanto, sus costes son en ocasiones más elevados. Esto sucede porque no suelen ser procesos muy industrializados, o a menudo se requieren profesionales especializados, que no predominan siempre. Sin embargo, debemos contabilizar también el coste que implican estos productos en cuanto a salud de los habitantes y las emisiones al medio ambiente durante toda su vida útil (producción, fase de uso y reciclaje).
-
No puedo vivir en el campo, ¿una casa en la ciudad puede ser saludable?"Aunque creamos que el ideal de vivienda de bioconstrucción sea otro, no hay que dejar de lado la realidad de las ciudades. Intervenir en las viviendas y edificios de las zonas urbanas para que vayan siendo cada vez más saludables y ecológicas es un planteamiento muy interesante, saludable y sostenible.
CERTIFICADOS ENERGÉTICOS
Informan sobre la eficiencia energética de la vivienda o local, su consumo y emisiones de CO2. Es obligatorio desde 2013 tanto para viviendas de nueva construcción como para alquilar o vender. Tiene una validez de 10 años y su objetivo es que sea un factor más a la hora de alquilar o adquirir la vivienda, pudiéndola comprar con otras. De esta manera también se conciencia del coste energético, tanto económicamente como de las emisiones al medio ambiente.

VIVIENDAS PASIVAS | PASSIVHAUS
Son viviendas altamente eficientes, con un consumo de energía casi nulo. Estas viviendas están muy planificadas y tienen una demanda muy baja, es decir, "consumen poco porque piden poco". Para conseguirlo, hay que hacer un buen diseño y una buena ejecución de las obras, controlando todo el proceso.
Se trata de una arquitectura bioclimática unida a un buen uso de la tecnología, con la que se alcanza una buena calidad del ambiente interior y confort de la vivienda.
ESTÁNDAR PASSIVHAUS
Los edificios Passivhaus consiguen reducir en un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración. La poca energía suplementaria que requieren se puede cubrir con facilidad a partir de energías renovables, convirtiéndose en una construcción con un coste energético muy bajo para el propietario y el planeta.
Este estándar no supone el uso de un tipo de producto, material o estilo arquitectónico específicos sino la optimización de los recursos existentes a través de técnicas pasivas, como por ejemplo un buen factor de forma, que reduzca la superficie en contacto con el exterior para disminuir las necesidades de climatización, una orientación correcta de las ventanas para aprovechar el calor del sol cuando están cerradas y la ventilación natural al abrirlas, o poner protecciones solares que impidan un sobrecalentamiento en verano, etc.



fuente: Plataforma Edificación Passivhaus
CERTIFICACIÓN DE UNA VIVIENDA PASIVA
Construir una vivienda cumpliendo los requisitos del estándar Passivhaus es un sello de garantía. El diseño se realiza con profesionales acreditados y la Certificación final la supervisa y valida una Entidad externa autorizada por el Passivhaus Institut, por lo que todos las fases quedan aseguradas.
Certificar o no una vivienda es una opción del cliente. Ha de ser una decisión a d tomar antes de comenzar incluso a diseñar, para establecer unos objetivos claros. Sin embargo, se puede obtener una vivienda sin Certificar pero con muy buenos resultados a partir de estrategias pasivas, controles exhaustivos y mucho trabajo técnico por parte de profesionales con experiencia.
¡Te contamos el proceso completo de construir y Certificar una vivienda pasiva aquí!
colaboradores expertos en PASSIVHAUS
Somos un equipo especializado con una visión de proyectos en común. Nuestro planteamiento es construir viviendas pasivas, confortables y sanas.
Juntos somos capaces de llevar a cabo todo el proceso completo, desde el diseño hasta la ejecución y certificación, lo que nos permite controlar cada detalle y conseguir los resultados exigidos.
Para cada proyecto, realizamos el diseño y certificación del estándar PASSIVHAUS con nuestra compañera Jasmin Otto y el control de la ejecución de obra con Alejandro Olmo, expertos acreditados por el Passivhaus Institut de Alemania.












proyectos PASSIVHAUS
Proyectos de obra nueva, donde se realiza un diseño completo desde cero, pero también se puede conseguir la Certificación Passivhaus en reformas de edificios ya existentes mediante un detalle exhaustivo.
Visita alguno de nuestros proyectos de viviendas pasivas AQUÍ.
-
¿Qué materiales son saludables?Son aquellos que cuidan la salud de las personas y del planeta. Especialmente deben estar libres de tóxicos en su composición, ser de origen natural, procedencia lo más local posible, fácilmente reutilizables y reciclables.
-
¿La bioconstrucción es más cara que la construcción convencional?Es cierto que, en general, la demanda de productos ecológicos es todavía algo baja y, por tanto, sus costes son en ocasiones más elevados. Esto sucede porque no suelen ser procesos muy industrializados, o a menudo se requieren profesionales especializados, que no predominan siempre. Sin embargo, debemos contabilizar también el coste que implican estos productos en cuanto a salud de los habitantes y las emisiones al medio ambiente durante toda su vida útil (producción, fase de uso y reciclaje).
-
No puedo vivir en el campo, ¿una casa en la ciudad puede ser saludable?"Aunque creamos que el ideal de vivienda de bioconstrucción sea otro, no hay que dejar de lado la realidad de las ciudades. Intervenir en las viviendas y edificios de las zonas urbanas para que vayan siendo cada vez más saludables y ecológicas es un planteamiento muy interesante, saludable y sostenible.